
Celia Reissig, llenando espacios vacíos asignándoles nombres
Por Camilo Rojas
August 2025 Celia Reissig, poeta, escritora, dramaturga y educadora residente en el Valle del Hudson, comparte su pasión por la literatura latinoamericana como profesora. Es una poetisa con publicaciones y, además, ha impartido múltiples talleres creativos a nivel regional.Eres originaria de Argentina. ¿Qué te trajo al Valle del Hudson?
Quería estar más cerca de mis padres, que vivían en Rhinebeck. Soy relativamente nueva en el condado de Dutchess, ya que he vivido en el Valle del Hudson durante unos once años, dependiendo de cómo se defina la región. Antes residí en el condado de Westchester, la ciudad de Nueva York, Long Island y Argentina.
¿Qué es lo que te hace quedarte aquí en el Valle del Hudson?
Aprecio sinceramente el entorno natural. Disfruto hacer caminatas y andar en kayak en el río Hudson y explorar sus numerosos senderos. Esta zona tiene una comunidad artística vibrante, lo cual me resulta increíblemente inspirador como artista, escritora, poeta y dramaturga en ciernes. Mi inspiración proviene de la naturaleza y de mis interacciones con las personas que me rodean: mis vecinos, artistas locales, miembros de Beacon Artist Union, Maria Lago Gallery y Howland Cultural Center. Realmente se han convertido en una familia extensa.
¿Cómo ha influido el valle del Hudson en tu poesía? ¿Es esa influencia evidente?
Mi conexión cada vez más profunda con la naturaleza ha influido significativamente en mi poesía. La naturaleza sirve como portal hacia lo espiritual y el universo. Además, me inspiro en los diversos artistas, escritores, artistas visuales, bailarines y músicos que he conocido en esta región. Hay una magia palpable aquí. Nunca me ha gustado demasiado la mente estrictamente racional. Experimenté esta magia de primera mano en la obra comunitaria del Festival de Shakespeare del Valle del Hudson, Rip Van Winkle o Corta la Vieja Luna en Estrellas. Fue entonces cuando me encontré con algunos fantasmas del Valle del Hudson; este lugar está lleno de espíritus hermosos.
¿Cuál es el tema central de tu poesía?
Ya sea poesía, pintura o danza, el arte está profundamente entrelazado con nuestra alma y esencia, evolucionando junto con nosotros. Nuestra expresión artística madura a medida que envejecemos, aprendemos y adquirimos sabiduría. Mi viaje con la poesía comenzó en la infancia, mientras crecía en Argentina, y ha seguido siendo una compañera constante. Inicialmente, mis poemas exploraron la dinámica familiar y los sentimientos personales, sirviendo como auto terapia. Esto evolucionó a medida que navegaba por las complejidades de la inmigración, dejando Argentina con mi familia para ir a un país desconocido con un idioma extranjero, una decisión que no fue mía. Tanto cuando era niña como más tarde como inmigrante, estas profundas experiencias se reflejaron constantemente en mi poesía. Para mí la poesía es una actividad misteriosa. A diferencia de las obras de teatro o los cuentos, donde puedo planificar, la poesía surge sin un tema o lenguaje predeterminado. Es menos intelectual y más un portal hacia el subconsciente o espiritual, alimentado por una energía creativa única.
Argentina, latinoamericana o inmigrante: ¿cómo defines tu identidad latina?
Las diversas experiencias de los individuos latinos varían enormemente dependiendo de factores como su edad al llegar a un nuevo país, si nacieron allí de padres latinos y el grado en que su herencia cultural se preservó dentro del hogar. Me considero una ciudadana global, profundamente moldeada por mi cultura y mi idioma, aunque influenciada por muchos otros elementos. Nací en Copenhague, Dinamarca, mientras mi padre científico trabajaba en el extranjero, regresé a Argentina a los tres meses. Dinamarca me negó la ciudadanía debido a mi origen paterno. Argentina me negó la ciudadanía debido a mi lugar de nacimiento, dejándome apátrida hasta los 13 años, cuando Estados Unidos me otorgó la ciudadanía por naturalización.
¿Cómo influye el hablar cuatro idiomas diferentes, especialmente idiomas que no sean el inglés, en tu poesía natural?
Entre los idiomas que conozco (inglés, francés, español e italiano), todos poseen una musicalidad distintiva. Incluso el inglés, a menudo percibido como menos melódico que sus homólogos romances, tiene un ritmo interno de notable poder y belleza. Escribo principalmente en español, inglés y spanglish.
Como profesora de literatura has impartido clases y conferencias sobre literatura latinoamericana y española. ¿Cómo influyó en los estudiantes y cómo fue su experiencia?
Después de 35 años en Mercy University, enseñando lengua y literatura inglesa y española, desarrollé una especialización en estudios latinos y latinoamericanos. Ayudé a conseguir una subvención para la Iniciativa del Fondo Nacional para las Humanidades, que trajo nuevos cursos y conferenciantes al programa. Estoy orgullosa de mi papel en el reconocimiento de las contribuciones latinas y latinoamericanas, especialmente en una institución que presta servicios a los hispanos, garantizando que la universidad realmente sirva a su población estudiantil latina. Antes era una artista tímida, pero desde que me jubilé me he vuelto más abierta, aunque no estoy seguro del por qué. Dudé en compartir mi trabajo, prefiriendo destacar a otros escritores latinos. Sin embargo, mi escritura creativa fue bien recibida en clase, especialmente por los estudiantes latinos. En Estados Unidos, los latinos a menudo optan por pasar desapercibidos, pero las salidas creativas privadas, como la lectura o la escritura, pueden ser influyentes. Hace una década, enseñé escritura creativa en español en el Hudson Valley Writers Centre, financiado por una beca, durante varios años. Mis estudiantes latinos encontraron que escribir era increíblemente terapéutico, similar a llevar un diario.
¿Qué poetas recomiendas para las nuevas generaciones?
Pablo Neruda, poeta chileno, es mi ídolo literario. Su poderoso trabajo en favor de la justicia social nunca sacrificó la integridad artística. Mi madre, ex presa política en Argentina, encontró fuerza en su poesía. También admiro a Julia Álvarez, particularmente sus Poemas de tareas del hogar, que revelan un significado profundo de las tareas domésticas cotidianas. Lo que he aprendido de Julia y Pablo, y tomo muy en serio, es cómo los mensajes profundos pueden transmitirse de forma sencilla, haciéndolos mucho más impactantes que enfoques excesivamente intelectuales o estéticos.
¿Qué es lo próximo para ti?
Mis proyectos actuales incluyen trabajos creativos colaborativos en Beacon, una comunidad artística vibrante. He trabajado con Beacon Artists Union, una galería cooperativa, durante varios años, y recientemente presentamos "Meet Your Muse", que muestra colaboraciones entre artistas visuales y escritores.
Mamá
te veo mamá
desde muy lejos
te vas achicando
un dolor mudo en la garganta
agota las lágrimas
yo conozco tus dolores
tus sueños
tus blusas secándose en la ducha
el olor a pintura que te envuelve como perfume
el paso lento sobre madera
los anteojos negros al lado del diario
el rojo que besa la taza de té
te vas haciendo más grande
reconozco el suave abrir de tus ojos
las manos inquietas que acarician el mantel
ya estás una vez más a mi lado
y logramos darle nombre a nuestros vacíos
los que nos separan cuando más queremos estar juntas.
COPYRIGHT 2025La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Comments | |
Sorry, there are no comments at this time. |