add this print this page

Los tatuajes en las comunidades latinas; símbolo de expresión, creatividad y arte

Por Felipe Chitic
May 2025
Apesar de que, en la comunidad latina, los tatuajes fueron objeto de estigmas y discriminaciones, asociados a menudo con la criminalidad o estilos de vida marginal, según una encuesta del Centro de Investigaciones Pew el 35% de los hispanos de los Estados Unidos tienen al menos un tatuaje, frente al 32% de la población en general. Gracias a la influencia de la cultura pop y los deportes, el tatuaje es cada vez más aceptado como una forma de expresión personal.  

Diego González, un artista de tatuajes basado en Wappingers Falls, comenzó su carrera a los 18 años en Uruguay comparte su experiencia y reflexiona sobre la evolución de la percepción de los tatuajes. Este cambio se ha notado especialmente desde 2005, cuando los tatuajes comenzaron a aparecer en la televisión, permitiendo a la gente verlos de una manera diferente y más única. “Los tatuajes antes eran solo los dibujos que tenías; ahora son más personales”, comenta Diego. 

Reflexionando sobre el contexto uruguayo, González menciona que la discriminación varía según el país y que, aunque hay estigmas relacionados con los tatuajes, no son tan fuertes como antes. “Ahora los ves más seguido en el fútbol, en los comerciales, los actores y las actrices; es más común. Antes era como un tabú”, explica. 

Diego González es un tatuador latino en los Estados Unidos, miembro de una clase que hoy representan el 21% de los tatuadores del país, el segundo grupo más grande después de los blancos no hispanos, según datos de la plataforma de carreras Zippia. “La comunidad está creciendo, y cada vez hay más aceptación. Los tatuajes son un medio poderoso para conectar con nuestras raíces e identidades”, describe el uruguayo. Esta gran transformación de la percepción sobre los tatuajes es un reflejo del cambio cultural y social en la comunidad latina, en especial en la población menor de 50 años.

Liu Marengo Tort es puertorriqueña y estudia en Bard College. Respecto a la reacción de su familia hacia sus tatuajes, Liu explicó: “Mi madre es bastante abierta. Cuando vio mis tatuajes, dijo que tenía que pedirle permiso, pero que estaban lindos. Pero, cuando me hice un tatuaje más grande, ella ya no estaba de acuerdo”. Liu también advirtió sobre la existencia de un estigma en las comunidades latinas: “Creo que hay un estigma por tener tatuajes. Aunque cada vez se están normalizando más. La mentalidad de generaciones pasadas puede influir, ya que algunos padres y abuelos piensan que los tatuajes hacen que uno se vea criminal”.

Además, Liu compartió que sus primeros tatuajes no tenían un significado profundo; fueron impulsados por la diversión con amigas. Sin embargo, a medida que se ha tatuado más, los diseños han cobrado un significado emocional: “Por ejemplo, me hice una mariposa que representa la soledad y el proceso de empezar y terminar contigo mismo”, reveló.

Rio Herrera, otra estudiante Latinx en Bard College, añadió su perspectiva sobre los tatuajes desde su experiencia personal: “Para mí, los tatuajes son una forma de contar mi historia”. A pesar de que sus padres tenían prejuicio al principio, han llegado a entender que para ella no son solo ‘dibujos’, sino parte de su identidad. “Mis amigos y yo hablamos mucho sobre lo que significa cada uno. No se trata solo de verse bien, sino de lo que representa”, afirma. Esta conexión con la identidad cultural es muy importante para muchos jóvenes latinos hoy.

La creciente aceptación y la visibilidad del arte del tatuaje han contribuido a redefinir su significado. Los tatuajes ya no son solo símbolos de rebeldía o criminalidad; se han transformado en una forma de arte y expresión personal que celebra la identidad cultural y la individualidad. 

back to top

COPYRIGHT 2025
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson

 

Comments

Sorry, there are no comments at this time.