Cultura y noticias hispanas del Valle del Hudson
Camilo rojas, buscando lo visible y representando lo invisible
Por Elisa Pritzker
December 2017 Camilo Rojas nació en Caracas, Venezuela, donde comenzó su carrera a temprana edad. Estudió escultura, diseño gráfico y grabado en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas. Rojas comenzó a mostrar su trabajo en 1971 y comenzó a enseñar grabado en la Escuela de Artes Visuales en Julio Arraga en 1973. Su trabajo ha sido seleccionado y expuesto en varios museos en Venezuela. En 1982 se mudó con su esposa a Nueva York y obtuvo un BFA en cine y animación y un MFA en fotografía en el Pratt Institute. Su trabajo ha sido seleccionado para representar a Venezuela en la XI Bienal de Grabado en América Latina y el Caribe (San Juan XI Bienal de Grabado en América Latina y el Caribe), San Juan Puerto Rico.
Sus fotografías obtuvieron el tercer premio en el VII Salón Europeo de Fotografía en Pla DAccio Cultural Reus España. En 1988, dirigió y editó video discos de Interacción del Color de Joseph Albers para Museo Guggenheim de Nueva York y Berlín.
Después de enseñar en el Instituto Pratt y la Escuela de Artes Visuales durante varios años en 1991, Camilo Rojas se desempeña como director del Programa de Comunicaciones y Artes Visuales en Dutchess Community College, parte de State University of New York en Poughkeepsie. Implementó un programa innovador que incluye el programa de televisión "Learning in Progress". En 2007, fue galardonado con el prestigioso Fulbright para conducir una serie de seminarios para profesores de la Universidad del Zulia, en Venezuela. En 2009, fue galardonado con los Premios Chancellor de Excelencia en Educación en el estado de Nueva York. En 2015-2016, recibió su segundo Fulbright para investigar el impacto de los artistas de Colombia en el arte latinoamericano. Camilo ha seguido exhibiendo su trabajo, dibujo, fotografía, video e instalaciones a nivel nacional e internacional y tiene su estudio en las afueras de la ciudad de Nueva York.
Elisa Pritzker: ¿Cuándo y dónde comenzaste tu carrera en las artes plásticas?
Camilo Rojas: Mis padres sin ningún tipo de educación formal ―mi madre aprendió a leer y escribir por su hermana que estudió hasta el segundo grado, mi padre estudió hasta el tercer grado― me apoyaron en mi curiosidad por el arte. Siempre me motivaban a dibujar y pintar hasta que les dije que quería ser artista plástico. En su preocupación de cómo podría sobrevivir, me dieron tres opciones: ser doctor ya que la gente se enferma, ser abogado ya que muchos se meten en problemas, o ser cura ya que todos quieren ir al cielo y de esa forma no me moriría de hambre como artista. En un acto de rebeldía me registré a una edad muy temprana en la escuela de artes plásticas “Cristóbal Rojas” en Caracas, Venezuela, donde estudié dibujo, grabado, diseño gráfico y escultura. Al egresar formé varios grupos de arte vinculados con proposiciones estético/políticas. Al comienzo el arte precolombino fue una fuente de influencia en mi trabajo creativo. Comencé a desarrollar un trabajo ambiental escultórico donde el espectador era invitado a entrar en las esculturas donde se proyectaban películas dentro de las piezas. De esa forma comencé a experimentar con la imagen en movimiento. En los años setenta adopté la fotografía como una forma de expresión. Siempre me ha atraído el movimiento de la imagen y su forma opuesta (la fotografía) a congelar un momento en el tiempo. La realidad y su representación se convirtieron en el centro de mi investigación estética. Lo real, la percepción de lo real y su grafía se han convertido en el eje de mi obra. Mi trabajo trata de capturar lo que creemos ver y provocar en el espectador una reacción que comprometa su percepción del sujeto que no había considerado. Al comienzo de la década de 1980 emigramos a Nueva York con mi esposa, la artista plástica Virginia Lavado, y dos hijos. Estudie una licenciatura en cine y animación y una maestría en fotografía en Pratt Institute.
EP: ¿Influyen tus raíces de Venezuela en tu obra de arte?
CR: Nuestra cultura latinoamericana y el lenguaje castellano definen mi obra. Como percibo la realidad y como la expreso muchas veces se dice que mi forma de expresarla es surreal lo cual es una preconcepción alejada del centro de la idea. Esta situación le agrega a mi trabajo creativo un tono irreal. La diversidad abre formas de pensar definidas por la universalidad de nuestra educación, el hecho de ser una mezcla del indígena, del africano y del europeo nos permite tener una visión del mundo quizás inclusiva. La cultura caribeña marca mi obra, el humor negro define mi interés estético en la representación de una realidad. Siempre me he preguntado qué es la realidad, ¿podemos representarla, o es solamente lo que queremos percibir?
EP: Dime acerca de tu obra y los medios que empleas.
CR: Mi trabajo va desde dibujo en papel y lápiz, fotografía, video o una instalación, por lo tanto, la técnica no limita mi forma de expresar la idea. Trabajo regularmente en una idea que se desarrolla en series, por ejemplo, el tema de adoptar otras culturas que se definen como extranjeras a tu propia experiencia son representadas a través de una serie de fotografías de gemelos en espacios que contrastan su apariencia. El proceso es un poco intuitivo el cual toma tiempo para encontrar el meollo de la idea, hacer y rehacer es parte de la búsqueda de provocar en el espectador una reacción no necesariamente feliz. Mi indagación es incitar un acto de rebeldía de las formas del arte, una sonrisa pícara de complicidad en el acto de ver. No estoy interesado en una respuesta de complacencia y satisfacción.
EP: Eres profesor en SUNY Dutchess ¿cómo coordinas tu tiempo entre la enseñanza y tu arte?
CR: Considero la enseñanza una forma primordial del proceso creativo, tienes delante de ti una audiencia presta a explorar tus proposiciones estéticas y regresar con resultados que nunca te habías imaginado. El proceso de discutir ideas estéticas, políticas, sociales y técnicas con las nuevas generaciones me permite definir mi trabajo cuando voy al estudio. Dedico mi tiempo en el estudio donde experimento con ideas y técnicas que me permiten mantener el proceso de enseñanza fresco y creativo. Se crea una simbiosis donde la enseñanza y la creación es parte del proceso creativo.
EP: ¿Qué proyectos tienes en un futuro cercano?
CR: En este momento estoy desarrollando una serie de fotografías de lo que consideramos lo que es ser vecinos. Estoy trabajando en la edición de videos sobre los artistas colombianos y su influencia en el proceso político de Colombia. Estas entrevistas fueron conducidas durante mi estadía en Colombia con una beca Fulbright. La serie es sobre la exploración de la realidad colombiana en un ambiente de hostilidad sociopolítica y su impacto en el arte colombiano.
Web: http://kamilorojas.wix.com/camilorojas !
Foto de Camilo Rojas
Elisa Pritzker es artista y curadora independiente. Su columna “La Esquina de las Artes” actualmente se publica en La Voz y ABClatino, www.elisapritzker.com
COPYRIGHT 2017
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Después de enseñar en el Instituto Pratt y la Escuela de Artes Visuales durante varios años en 1991, Camilo Rojas se desempeña como director del Programa de Comunicaciones y Artes Visuales en Dutchess Community College, parte de State University of New York en Poughkeepsie. Implementó un programa innovador que incluye el programa de televisión "Learning in Progress". En 2007, fue galardonado con el prestigioso Fulbright para conducir una serie de seminarios para profesores de la Universidad del Zulia, en Venezuela. En 2009, fue galardonado con los Premios Chancellor de Excelencia en Educación en el estado de Nueva York. En 2015-2016, recibió su segundo Fulbright para investigar el impacto de los artistas de Colombia en el arte latinoamericano. Camilo ha seguido exhibiendo su trabajo, dibujo, fotografía, video e instalaciones a nivel nacional e internacional y tiene su estudio en las afueras de la ciudad de Nueva York.
Elisa Pritzker: ¿Cuándo y dónde comenzaste tu carrera en las artes plásticas?
Camilo Rojas: Mis padres sin ningún tipo de educación formal ―mi madre aprendió a leer y escribir por su hermana que estudió hasta el segundo grado, mi padre estudió hasta el tercer grado― me apoyaron en mi curiosidad por el arte. Siempre me motivaban a dibujar y pintar hasta que les dije que quería ser artista plástico. En su preocupación de cómo podría sobrevivir, me dieron tres opciones: ser doctor ya que la gente se enferma, ser abogado ya que muchos se meten en problemas, o ser cura ya que todos quieren ir al cielo y de esa forma no me moriría de hambre como artista. En un acto de rebeldía me registré a una edad muy temprana en la escuela de artes plásticas “Cristóbal Rojas” en Caracas, Venezuela, donde estudié dibujo, grabado, diseño gráfico y escultura. Al egresar formé varios grupos de arte vinculados con proposiciones estético/políticas. Al comienzo el arte precolombino fue una fuente de influencia en mi trabajo creativo. Comencé a desarrollar un trabajo ambiental escultórico donde el espectador era invitado a entrar en las esculturas donde se proyectaban películas dentro de las piezas. De esa forma comencé a experimentar con la imagen en movimiento. En los años setenta adopté la fotografía como una forma de expresión. Siempre me ha atraído el movimiento de la imagen y su forma opuesta (la fotografía) a congelar un momento en el tiempo. La realidad y su representación se convirtieron en el centro de mi investigación estética. Lo real, la percepción de lo real y su grafía se han convertido en el eje de mi obra. Mi trabajo trata de capturar lo que creemos ver y provocar en el espectador una reacción que comprometa su percepción del sujeto que no había considerado. Al comienzo de la década de 1980 emigramos a Nueva York con mi esposa, la artista plástica Virginia Lavado, y dos hijos. Estudie una licenciatura en cine y animación y una maestría en fotografía en Pratt Institute.
EP: ¿Influyen tus raíces de Venezuela en tu obra de arte?
CR: Nuestra cultura latinoamericana y el lenguaje castellano definen mi obra. Como percibo la realidad y como la expreso muchas veces se dice que mi forma de expresarla es surreal lo cual es una preconcepción alejada del centro de la idea. Esta situación le agrega a mi trabajo creativo un tono irreal. La diversidad abre formas de pensar definidas por la universalidad de nuestra educación, el hecho de ser una mezcla del indígena, del africano y del europeo nos permite tener una visión del mundo quizás inclusiva. La cultura caribeña marca mi obra, el humor negro define mi interés estético en la representación de una realidad. Siempre me he preguntado qué es la realidad, ¿podemos representarla, o es solamente lo que queremos percibir?
EP: Dime acerca de tu obra y los medios que empleas.
CR: Mi trabajo va desde dibujo en papel y lápiz, fotografía, video o una instalación, por lo tanto, la técnica no limita mi forma de expresar la idea. Trabajo regularmente en una idea que se desarrolla en series, por ejemplo, el tema de adoptar otras culturas que se definen como extranjeras a tu propia experiencia son representadas a través de una serie de fotografías de gemelos en espacios que contrastan su apariencia. El proceso es un poco intuitivo el cual toma tiempo para encontrar el meollo de la idea, hacer y rehacer es parte de la búsqueda de provocar en el espectador una reacción no necesariamente feliz. Mi indagación es incitar un acto de rebeldía de las formas del arte, una sonrisa pícara de complicidad en el acto de ver. No estoy interesado en una respuesta de complacencia y satisfacción.
EP: Eres profesor en SUNY Dutchess ¿cómo coordinas tu tiempo entre la enseñanza y tu arte?
CR: Considero la enseñanza una forma primordial del proceso creativo, tienes delante de ti una audiencia presta a explorar tus proposiciones estéticas y regresar con resultados que nunca te habías imaginado. El proceso de discutir ideas estéticas, políticas, sociales y técnicas con las nuevas generaciones me permite definir mi trabajo cuando voy al estudio. Dedico mi tiempo en el estudio donde experimento con ideas y técnicas que me permiten mantener el proceso de enseñanza fresco y creativo. Se crea una simbiosis donde la enseñanza y la creación es parte del proceso creativo.
EP: ¿Qué proyectos tienes en un futuro cercano?
CR: En este momento estoy desarrollando una serie de fotografías de lo que consideramos lo que es ser vecinos. Estoy trabajando en la edición de videos sobre los artistas colombianos y su influencia en el proceso político de Colombia. Estas entrevistas fueron conducidas durante mi estadía en Colombia con una beca Fulbright. La serie es sobre la exploración de la realidad colombiana en un ambiente de hostilidad sociopolítica y su impacto en el arte colombiano.
Web: http://kamilorojas.wix.com/camilorojas !
Foto de Camilo Rojas
Elisa Pritzker es artista y curadora independiente. Su columna “La Esquina de las Artes” actualmente se publica en La Voz y ABClatino, www.elisapritzker.com
COPYRIGHT 2017
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
Comments | |
Sorry, there are no comments at this time. |