Vida saludable
Esta no es la menopausia de tu madre
La terapia hormonal sustitutiva (THM) reemplaza las hormonas que el cuerpo ya no produce. Se utiliza principalmente para aliviar los síntomas relacionados con la menopausia, una fase natural en la vida de la mujer en la que los ovarios dejan de producir estrógeno y progesterona.
La trayectoria de la terapia de reemplazo hormonal (TRH) comenzó en la década de 1960 y adquirió gran popularidad en la de 1990. A finales de la década de 1990, en Estados Unidos se iniciaron ensayos clínicos centrados en la TRH y las enfermedades crónicas posmenopáusicas. Sin embargo, tras los hallazgos iniciales de la Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI) en 2002, que indicaban que la TRH presentaba más riesgos que beneficios, su uso disminuyó drásticamente.
Los resultados negativos del estudio se difundieron ampliamente, lo que alarmó a las usuarias y motivó nuevas recomendaciones a los médicos sobre la prescripción de TRH. Los medios de comunicación transmitieron un mensaje contundente: la TRH presentaba más riesgos que beneficios para todas las mujeres.
En los años siguientes, se revisó el ensayo WHI, que reveló que la TRH podría beneficiar a las mujeres más jóvenes o en la fase posmenopáusica temprana al mejorar la salud cardiovascular y reducir el riesgo de enfermedad coronaria y la mortalidad general. A pesar de estos nuevos hallazgos, la percepción pública de la TRH se mantiene prácticamente inalterada, lo que ha tenido graves consecuencias negativas para la salud y la calidad de vida de las mujeres.
En el siglo XX aumentó la conciencia sobre los trastornos de la menopausia, pero inicialmente no se comprendían del todo los efectos de la disminución hormonal en la salud femenina. Los problemas relacionados con la menopausia se reconocieron como síndrome de deficiencia hormonal, que incluye sofocos y riesgos para la salud a largo plazo como osteoporosis, enfermedades cardíacas, Alzheimer y atrofia vaginal. A principios de siglo, la FDA aprobó su primer producto de estrógeno, Preamirin, para ayudar a tratar los sofocos.
Premarin se deriva de la orina de yeguas preñadas. A las mujeres con útero se les solía recetar una mezcla de estrógeno y progesterona sintética, llamada progestina, como en Prempro, ya que se creía que la terapia con estrógenos reducía el riesgo de osteoporosis y enfermedades cardíacas, lo que contribuyó a la popularidad de la terapia de reemplazo hormonal (TRH) para el tratamiento de la menopausia.
Aclarando conceptos erróneos
La terapia hormonal para la menopausia actual utiliza hormonas bioidénticas derivadas de la diosgenina, extraída de plantas como el ñame y la soja. Esta diosgenina se modifica para crear progesterona, que posteriormente se utiliza para producir estrógenos y andrógenos bioidénticos. Estas hormonas ayudan a reemplazar el estrógeno que disminuye después de la menopausia. Existen dos tipos principales de terapia con estrógenos:
-
La terapia hormonal de cuerpo entero (terapia sistémica) incluye pastillas, parches, anillos, geles, cremas o aerosoles. Contiene niveles más altos de estrógeno y se absorbe en todo el cuerpo, controlando eficazmente diversos síntomas de la menopausia.
-
El estrógeno vaginal en dosis bajas, disponible en cremas, comprimidos o anillos, contiene menos estrógeno que la terapia sistémica, lo que resulta en una menor absorción. Se utiliza principalmente para aliviar los síntomas vaginales y urinarios relacionados con la menopausia.
Si tiene útero, su médico probablemente le recomendará tomar estrógeno con un progestágeno, similar a la progesterona, para prevenir el engrosamiento del revestimiento uterino y reducir el riesgo de cáncer de endometrio. Si le han extirpado el útero, es posible que no necesite un progestágeno junto con el estrógeno.
Hable con su médico sobre estos riesgos cuando piense en la terapia hormonal para la menopausia. Si comienza el tratamiento antes de los 60 años o dentro de los 10 años posteriores a la menopausia, los beneficios podrían superar los riesgos
Fuente: Haver, M.C., MD (2024), La nueva menopausia
*O’Sullivan, I tiene Certificación de Especialista en Coaching para la Menopausia (GGS): perspectivas basadas en evidencia creadas por mujeres para mujeres.
**Aclaración de la autora: concebí y redacté contenido en un editor de texto, lo perfeccioné con herramientas de inteligencia artificial como Grammarly y lo revisé para reflejar el mensaje deseado.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Esta no es la menopausia de tu madre]
Recuerdos de...
El día en que me lo dijeron
Para romper el hielo, mis padres anunciaron lo impensado: Nos vamos a mudar a Estados Unidos. Y como si fuera poco, agregaron que mi mamá había conseguido un trabajo mejor, como si eso pudiera amortiguar la catástrofe.
El resto de la explicación no la escuché. O quizás sí la escuché, pero mi cerebro la borró como mecanismo de defensa. Todo lo que sé es que, en cuanto entendí lo que estaba pasando, el aire me dejó los pulmones. Fue un golpe seco, como cuando te tirás a la pileta sin estar preparado y el agua te corta la respiración. No quería saber nada de Estados Unidos y mucho menos podía imaginarme una vida allá. Para colmo, mi hermana se lo tomó bien, hasta lo festejó y dijo que tenía ganas. Me sentí traicionado. ¿Cómo podía estar contenta cuando yo sentía que me estaban arrancando de mi mundo?
Había nacido en Manhattan, Nueva York, pero esa era una nota al pie en mi historia. Cuando era un bebé de nueve meses nos habíamos mudado a Buenos Aires, y ahí estaban mis recuerdos, mis calles, mi infancia. Buenos Aires era mi ciudad. Jugaba al fútbol en dos clubes, tenía a mi familia, a mis amigos, el asado de los domingos, las medialunas de la panadería de la esquina. La comida era la mejor del mundo. El idioma me pertenecía. Mi vida era perfecta. Sentía que había entrado en una etapa en la que todo se alineaba: la secundaria, la independencia, el sentido de pertenencia. Pero de un día para el otro, puf, todo eso desapareció.
Los primeros dos meses en Estados Unidos fueron extraños. No en un sentido trágico, sino más bien como esas veces en que te despertás en una casa ajena y por unos segundos no sabés dónde estás. Me sentía turista en mi propia vida. Las calles eran desconocidas, el aire era diferente. Todo se sentía como un escenario de película. Como si, en cualquier momento, alguien fuera a gritar ¡corte! y pudiera volver a casa.
La ilusión de estar de vacaciones se terminó cuando llegó el momento que más temía: empezar el colegio. O como lo llaman acá, high school.
Yo sabía inglés. O al menos eso creía hasta que traté de usarlo. En mi cabeza, todo tenía sentido, pero en la vida real, cada conversación terminaba inevitablemente con la misma pregunta: Where are you from? Al principio me frustraba. Después, me empezó a hacer gracia. Descubrí que mucha gente no tenía ni idea de dónde quedaba Argentina y algunos ni sabían qué idioma hablábamos. Un chico incluso me preguntó si en Argentina se hablaba francés.
La noche antes de mi primer día de clases, le dije a mi mamá que no quería despertarme. No era un berrinche ni un drama existencial. Era un miedo primitivo, como cuando ves una sombra en el pasillo y no sabés si es el perchero o un ladrón. Pero no había escapatoria: la mañana llegó, me puse la mochila, y entré a ese mundo nuevo.
Con el tiempo, las cosas mejoraron. No de golpe, pero sí de a poco. La rutina le ganó a la ansiedad. Aprendí a entender mejor el idioma, y hasta empecé a encontrarle gusto a la vida acá. Las ganas de volver a Buenos Aires seguían ahí, pero al menos ya no contaba los días como si estuviera en prisión.
El regreso a Argentina, después de un tiempo, fue otra sorpresa. Todo estaba igual... y al mismo tiempo, todo había cambiado. Mi abuela ya no estaba. Algunos amigos siguieron en contacto, otros simplemente siguieron con sus vidas. El barrio me resultaba familiar, pero ya no me pertenecía del todo.
Y ahí entendí algo que me costó aceptar: el hogar no es solo un lugar en el mapa, es la historia que llevamos con nosotros. Aunque mi vida había cambiado, lo que había dejado atrás seguía siendo parte de mí. Y lo confirmé en diciembre de 2022, cuando volví para ver el Mundial. Lo vi con mi familia, con mis amigos de toda la vida, con la comida de siempre y la misma intensidad con la que lo hubiera visto años atrás. Y cuando Argentina salió campeón, cuando me encontré en la Avenida 9 de Julio, saltando, llorando y abrazando a desconocidos que sentían lo mismo que yo, supe que, sin importar dónde estuviera, Argentina siempre iba a estar conmigo.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: El día en que me lo dijeron]
Guía de Recursos
Guía de recursos mayo 2025
Sesión informativa y clínica legal gratuita
Organizado por la Oficina para los Nuevos Americanos del Estado de Nueva York, Caridades Católicas, Arquidiócesis de Nueva York y para los Condados de Sullivan, Orange y Ulster.
Consultas legales gratuitas para todos, servicios y recursos para familias inmigrantes,
Conozca sus derechos (que hacer durante el contacto con ICE).
Viernes 9 de mayo, 2025 en 6 Adams Street, Kingston. Se atiende solo con cita previa. Para agendar una cita, llame y deje un mensaje de voz con su información al 1-646-794-3724
Aplicación estricta de la Ley de control de basura en el Condado de Sullivan
El Condado de Sullivan está reforzando la aplicación de su ley de control de flujo, que exige que la basura generada dentro del condado sea desechada en instalaciones locales. Las empresas que transportan residuos a otros lugares, como el Condado de Orange o Pensilvania, están violando esta norma. Esto pone en riesgo el contrato con el vertedero Seneca Meadows y puede aumentar las tarifas de todos. Desde 2025, las tarifas de descarga subieron a $136.50 por tonelada de basura municipal y $150 para desechos de construcción. El condado busca distribuir los costos de manera justa entre los usuarios, en lugar de los contribuyentes. Las violaciones a esta ley pueden resultar en multas de hasta $1,500 y hasta seis meses de cárcel. Es importante cumplir con esta norma, ya que protege el sistema de manejo de residuos y evita sanciones. Para más información, contacte al Departamento de Obras Públicas al 845-807-0261
Baby Shower Comunitario
Las colaboraciones de salud comunitaria Putnam County Health Families les invita a unirse a su Baby Shower anual el 22 de mayo, de 11am a 3pm en la Iglesia Comunitaria de Lakeview, 387 NY-52, Carmel Hamlet. Habrá regalos y rifas gratuitas, apoyo a la lactancia materna, conexión a recursos comunitarios, refrigerios, juegos, y revisiones de seguridad del asiento de seguridad. Puede registrarse a través de tinyurl.com/3ennkbys
Consulado Mexicano sobre Ruedas: Middletown
Pasaportes, matrículas consulares, credenciales para votar y doble ciudadanía en El Gallo de Oro, 86-90 North St, Middletown, NY desde el martes 27 hasta el viernes 30 de mayo. La atención se dará desde las 9am hasta la 1:30pm. Debe hacer una cita, gratuita, al teléfono 1-424-309-0009 o en la página web citas.sre.gob.mex
Festival Familiar de Primavera
El Distrito Escolar de Poughkeepsie invita a su quinto Festival Familiar de Primavera en Poughkeepsie High School Track and Field el sábado 17 de mayo de 2025 de 12 a 3pm. Habrá juegos, premios de rifas, comida gratis, música y mucha información.
Implementación de REAL ID a partir del 7 de mayo de 2025
La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) comenzará a aplicar plenamente la Ley REAL ID el 7 de mayo de 2025. A partir de esa fecha, todos los pasajeros aéreos mayores de 18 años deberán presentar una identificación compatible con REAL ID o un documento alternativo aceptado, como un pasaporte, para pasar por los puntos de control de seguridad en los aeropuertos de Estados Unidos. Los pasajeros que presenten una identificación estatal que no cumpla con REAL ID y no cuenten con una alternativa válida estarán sujetos a revisiones adicionales, retrasos y la posible negación de acceso al punto de seguridad. La medida tiene como objetivo reforzar la seguridad nacional y prevenir el uso de documentos fraudulentos. Actualmente, el 81% de los viajeros ya presenta una identificación aceptada. Para averiguar si su documento cumple con REAL ID y obtener más información, visite TSA.gov/real-id.
Alarmas de Humo Gratuitas
La Cruz Roja Estadounidense instala alarmas de humo gratuitas en la comunidad. Puedes pedir tu instalación en este enlace tinyurl.com/alarmasCR o contactando al (518) 694-5121 o [email protected]
Feria de Bienestar Comunitaria
Hudson River Housing Inc. invita a su Feria de Bienestar para la Comunidad. La feria se llevará a cabo el viernes 16 de mayo a partir de las 2pm en 488 Main Street, Poughkeepsie. Habrá servicios de salud móviles gratuitos, una clase de yoga comunitaria, kits de salud personales y vendedores de comida locales y más. Para más información, puede escribir a [email protected] o [email protected]
Taller de Movimiento para Mayores de 55 años
El Centro de educación creativa en colaboración con RUCPO presenta “Move and Groove With Ms. V”, un taller de baile y flexibilidad para mayores de 55 años. Los talleres se llevarán a cabo los viernes 11 y 25 de mayo de 3-4pm en el Centro de Educación Creativa 16 Cedar Street, Kingston. Los talleres tendrán un costo de $30 para la serie de 4 semanas y $10 para los que gusten solo asistir a un taller. Para regístrese para reservar su lugar viste form.jotform.com/250838509869171 Para más información llame al (845) 338-7664 o visite cce4me.org
Inscripción Para Campamento De Verano
Abierta la la inscripción para el campamento anual de verano de enriquecimiento artístico del Center for Creative Education. CCE ofrece un verano lleno de arte, baile, música, artesanías, natación en el YMCA, educación ambiental. Del 30 de junio hasta el 1 de agosto, de lunes a viernes de 8am a 3pm en el Centro de Educación Creativa 16 Cedar Street, Kingston, para niños de 3 a 13 años. Costo de $225 por semana y descuentos y ayudas para hermanos. Desayuno, almuerzo y snacks incluidos. También ofrecen cuidado de niños de 3 a 5pm con un costo adicional de $25 por día. Para registrarte visite hisawyer.com/center-for-creative-education
Alertas para consumidores de la FTC
El representante del Buró de Protección del Consumidor aconseja cómo usar los controles parentales para mantener a los hijos más seguros en línea. Hablar con tus hijos sobre las reglas y expectativas en línea es esencial para fomentar buenos hábitos digitales. Los controles parentales pueden ayudarte a reforzar estos hábitos y ofrecer un entorno más seguro. Estas herramientas permiten limitar el tiempo en línea, restringir contenido, supervisar actividades, controlar con quién se comunican y evitar compras no autorizadas. Existen opciones específicas de configuración según el dispositivo: Apple: Compartir en familia; Android/Chromebook: Google Family Link; Windows/Xbox: Microsoft Family Safety. También hay controles parentales en apps populares como TikTok, Instagram y Snapchat. El diálogo constante sigue siendo lo más importante. Más información en: consumidor.ftc.gov/alertas-para-consumidores
Grupo bilingüe de apoyo familiar
Grupo bilingüe de apoyo familiar y juego para niños menores de 3 años (los hermanos mayores también pueden asistir) el 28 de mayo de 10:30 a 11:30 a.m. Salón Comunitario de Aprendizaje Temprano Hello Friends en 437 New Paltz Road, Highland. El espacio es limitado y debe registrarse llamando al (845) 331-7080 o enviando un correo electrónico a [email protected] para asistir. Habrá áreas de juego para niños, temas de discusión y recursos para padres.
Grupos de apoyo para cuidadores de personas con Alzheimer
La Asociación de Alzheimer ofrece grupos de apoyo virtuales y presenciales gratuitos para cuidadores de una persona con Alzheimer u otra forma de demencia en todo el Valle del Hudson. Todos los grupos están dirigidos por facilitadores capacitados y son un lugar para construir un sistema de apoyo. Para inscribirse o para más información, llame al (800) 272-3900.
Grupos en persona
Condado de DUTCHESS. Hyde Park: segundo y cuarto miércoles de cada mes, 6:30 a 8:00pm. United Methodist Church of HydePark. 1 Church Street, Room 105
Condado de ORANGE. Middletown: tercer miércoles de cada mes, 2 a 3:45 pm.Temple Sinai. 75 Highland Avenue
Condado de SULLIVAN. Liberty: lunes 10 a 11am, 5 de mayo y 2 de junio. Cornell Cooperative Extension, Education Center, 64 Ferndale-Loomis Road
Condado de ULSTER. New Paltz: primer martes de cada mes, 1 a 2 pm. Woodland Pond. 100 Woodland Pond Circle
Condado de ROCKLAND. Nanuet: segundo y cuarto miércoles de cada mes, 12:30 a 2pm. Meals on Wheels, 121 W. Nyack Road. Wesley Hills: primer jueves de cada mes, 2 a 3:30 pm, Wesley Hills Village Hall, 432 Route 306
Grupos Virtuales
DUTCHESS. Poughkeepsie: primer miércoles de cada mes, 10:30 a 11:30am. Este grupo se financia en parte con una subvención de la la Oficina para la Tercera Edad del Condado de Dutchess.
SULLIVAN: tercer miércoles del mes, 6 a 7pm. En asociación con Sullivan CCE
ULSTER. Saugerties: primer sábado de mes, 11am a 12:30pm. En colaboración con Ivy Lodge
Solicite ahora el Beneficio de Aire Acondicionado del HEAP
¿Le preocupa el calor este verano? La Oficina del HEAP (Programa de Asistencia Energética para el Hogar) del Condado de Sullivan ha comenzado a aceptar solicitudes para el Beneficio de Aire Acondicionado, hasta agotar los fondos. El Beneficio de Aire Acondicionado puede proporcionar a los solicitantes elegibles un aire acondicionado en una habitación de su hogar. Si no se puede instalar un aire acondicionado de forma segura, se ofrecerá un ventilador. Solo se proporcionará una unidad por hogar y no hay beneficios adicionales en efectivo del HEAP.
Los hogares que hayan recibido algún tipo de beneficio HEAP durante la temporada pasada pueden solicitar el servicio de refrigeración por teléfono: 845-807-0142. Si un hogar no ha recibido un beneficio de HEAP durante la temporada pasada, debe completar una solicitud completa de HEAP, disponible en el Departamento de Servicios Sociales en Liberty o en la Oficina para Personas Mayores en Monticello.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Guía de recursos mayo 2025]
Editorial
Buscando un Nueva York para todes
Hace unos días estuve en Albany, la sede del poder estatal, para conversar con varios grupos de activistas, miembros de la comunidad y hasta representantes, que se dieron cita para luchar por los derechos de los inmigrantes. Específicamente buscaban que se apruebe lo antes posible un proyecto de ley llamado New York for All, la ley de Nueva York para todes (A3506, S2235).
Según los proponentes, como NYCLU, NYIC, CCSM, Make the Road NY y otros, Nueva York para Todes establecería límites razonables y uniformes a la capacidad de los gobiernos locales para conspirar con ICE y BP. Los agentes del orden tendrían prohibido utilizar recursos públicos para hacer cumplir las leyes federales de inmigración, las agencias gubernamentales no podrían compartir información confidencial con ICE ni BP, y las autoridades de inmigración no podrían acceder a áreas no públicas de propiedad gubernamental sin una orden judicial. Yambién prohibiría los acuerdos 287(g) que delegan a agentes locales para actuar como agentes de ICE y garantizaría que las personas detenidas conozcan sus derechos al enfrentarse a las autoridades de inmigración.
En una carta a la líder de la mayoría del Senado, Andrea Stewart-Cousins, y al presidente de la Asamblea, Carl Heastie, concejales y otros representantes de ciudades y pueblos de todo el estado escribieron que “muchos neoyorquinos nacidos en el extranjero viven con el temor constante de que tareas cotidianas como llevar a sus hijos a la escuela o llamar a los servicios de emergencia cuando lo necesitan resulten en arresto y deportación. Este temor se ve agravado por la realidad de que, en muchas partes de Nueva York, las fuerzas del orden y otras agencias gubernamentales locales se confabulan abiertamente con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) y la Patrulla Fronteriza de EE.UU. (BP) para perseguir a personas por presuntas violaciones de la ley civil de inmigración”. Y que “la legislatura de Nueva York sigue rezagada respecto a estados como Illinois, Colorado, California, Nueva Jersey y Washington, que han estado a la altura de las circunstancias y han aprobado leyes similares” a la propuesta Nueva York Para Todes.
Guillermo Maciel, un granjero del norte del Valle de Hudson, hijo de emigrantes, me contó que “desafortunadamente yo también sé qué se siente perder un padre a la deportación, eso es muy duro y por eso estamos aquí”. Todos a su alrededor ya conocen sus derechos, tienen un plan en caso de encuentros con migración en la casa, en la calle, o en el trabajo, y a pesar del temor, siguen trabajando para dar el pan a la familia. Por eso, “para nosotros es muy importante darles un poco de aliento a todos los trabajadores que están allá, darles más seguridad y la esperanza de que Nueva York para todes pueda ser como una protección adicional”.
Nelson Andino, explicó que fue a Albany para que “Nueva York se ponga sus botas a trabajar por toda nuestra comunidad inmigrante. Queremos que todo Nueva York, migrantes y no migrantes, se unan a esta lucha. Porque es una lucha justa para nuestra familia”. Después de la entrevista, Andino, junto con unas 300 personas más hicieron una breve marcha alrededor del capitolio, tuvieron una conferencia de prensa en la llamada escalinata del millón de dólares y visitaron a los legisladores, a los que apoyan para agradecerles, y a los que todavía no para convencerlos de que lo hagan urgentemente.
Según los organizadores, las comunidades que se rehúsan a coludir con ICE son más seguras y a la vez se fortalece la economía. Si funciona tan bien en otros estados ¿por qué no se aprueba todavía en Nueva York? Para Luba Cortés, líder de derechos civiles e inmigración con Make the Road New York, la respuesta es simple “Porque hay ideologías racistas, que hacen que las personas sean vistas como otras, sin derechos”.
Desde el año 2019 que diferentes versiones de esta ley se han introducido, pero no fueron llevadas a votación. Actualmente, el proyecto de ley tiene 63 copatrocinadores en la asamblea y 28 en el senado (el senado tiene un total de 63 miembros y 150 la asamblea). Marcela Mitaynes, representa el distrito 51 en Sunset Park, Brooklyn, es una de las asambleístas que copatrocina el proyecto de ley. “Sabemos que nuestras comunidades inmigrantes están bajo ataque. No les importa si estamos documentados, si tenemos estatus, lo que ellos quieren es sacarnos a todos. Y es importante darse cuenta de lo que está pasando y hablar. Lo que el Gobierno Federal quiere es asustarnos. Pero todavía hay derechos y nosotros como seres humanos tenemos derechos y como inmigrantes tenemos derechos”. También habló de la resiliencia de los inmigrantes “se olvidan de que mi gente ha cruzado junglas, ríos, mares para llegar aquí. Este presidente lo podemos derrotar, mi gente, lo podemos hacer”.
Cualquier persona puede llamar a sus representantes, ciudadanos o no y expresarse sobre este proyecto de ley. Tal vez Nueva York sí sea para todes.
Mariel Fiori
Directora
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Buscando un Nueva York para todes]
Recurso
Clases de Inglés en el Valle del Hudson, parte 2
Condado de Columbia y Greene:
El curso ESL Bridge-to-College de Columbia-Greene Community College es un programa intensivo sin créditos diseñado para ayudar a hablantes no nativos de inglés a desarrollar las habilidades avanzadas de lectura, escritura y gramática necesarias para tener éxito en la universidad. Las clases se imparten dos veces por semana y están respaldadas por tutorías profesionales y recursos del Student Success Center en la ciudad de Hudson. El curso comenzó el 27 de enero y se ofrece los lunes y jueves de 6 a 9 pm en los salones 113A y 113B del campus. Tiene un costo de $15. Para más información, y registrarse llamar al (518) 697-6370 o visita columbiagreene.edu/continuingeducation
El programa gratuito English Language Learners (ELL) de Literary Connections es un curso centrado en el estudiante, ya que ofrecen tutorías personalizadas según su nivel. Entorno de apoyo para adultos que desean mejorar su dominio del inglés en expresión oral, comprensión auditiva, lectura y escritura. La próxima sesión comienza en mayo. Las clases se imparten en Hudson Area Library, 51 North 5th Street. Para más información ponerse en contacto con Heatherlyn Martin, coordinadora del área a través de [email protected] o llamando al (518) 828-1792 ext. 4.
QUESTAR III BOCES de Greene/Columbia ofrece clases gratuitas de inglés para hablantes de otros idiomas (ENL) para adultos. Estas clases están disponibles en varios niveles y con horarios flexibles para adaptarse a las necesidades de los estudiantes, en Hudson, Troy, East Greenbush, y Catskill. Para más información, llamar al (518) 477-8771, o visitar: questar.org/education/adult-education-and-workforce-development/literacy-programs/
Columbia County Sanctuary Movement ofrece clases bilingües emergentes que se centran en fomentar confianza a la hora de aprender inglés. Se adaptan a las necesidades de los alumnos, sus lugares de trabajo, su vida familiar, y nivel de conocimientos. Las clases se imparten en grupos pequeños, a veces por Whatsapp y a veces en persona. Para inscribirse llame al (518) 303-3848, o visite sanctuarycolumbiacounty.org/ESL
Condado de Sullivan:
Literacy Volunteers del Condado de Sullivan ofrecen clases gratuitas de Inglés como Segundo Idioma (ESL), así como tutorías individuales y en grupos pequeños. Para registrarte debes llegar un sábado a Literary Center, 63 North Street, Monticello. Sin embargo, las clases se dan durante la semana también. Llame al (845) 794-0017 para más información.
SUNY Sullivan ofrece clases de inglés gratuitas en línea a través de su programa ATTAIN (Advanced Technology Training and Information Networking, por sus siglas en inglés). Para más información o inscribirse, siga el siguiente enlace: tinyurl.com/3f4fwzv7
Condados de Albany y Rennselaer:
Literacy Volunteers of Rensselaer County ofrece diferentes programas gratuitos de inglés para adultos en Troy y Albany. Las clases están disponibles para todos los niveles y se enfocan en mejorar las habilidades de lectura, escritura y conversación en inglés. También ofrecen tutorías personalizadas, así como ayuda para el examen de ciudadanía. Para más detalles, puedes contactar al (518) 434-0540 o visitar su sitio web lvorc.org/programs/.
Capital Region BOCES ofrece clases de ESL gratuitas en el área de Albany para adultos que deseen mejorar su inglés. Las clases están disponibles en varios horarios y ubicaciones dentro de Albany. Para más información, visite su página web tinyurl.com/AlbanyESL o llame al (518) 862-4760.
Capital Region Educational Opportunity Center (EOC), una division de Hudson Valley Community College ofrece clases gratuitas de inglés en 431 River Street, Troy y Capital South Campus Center, 20 Warren Street, Albany. Para más información llame al (518) 273-1900 o escriba a [email protected]
RISSE, Refugee and Immigrant Support Service of Emmaus ofrece clases en persona y en linea de inglés para adultos, clubs de conversacion, clases de ciudadanía y tutorías individuales en Emmaus United Methodist Church, 715 Morris St., Albany,
Para registrarte visita: risse-albany.org/contact-adult-education o puedes enviar un email a [email protected]
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Clases de Inglés en el Valle del Hudson, parte 2]
Buen gusto
La Voz te invita: Ravel y más con la Orquesta del Conservatorio de Bard College
Maurice Ravel (1875-1937) fue un compositor y pianista francés del siglo XX, considerado entre los compositores y orquestadores más importantes del siglo. Su estilo presenta una mezcla de distintas influencias musicales como el estilo romántico, jazz, y la música folklórica del sur y el Norte de Francia; con el enfoque vanguardista y moderno de su época. Ravel muestra cada uno de los estilos, con secciones llenas de heroísmo y romance, y otras llenas de energía y swing.
Su lenguaje musical implementó las tendencias artísticas de su época, en especial el “mpresionismo francés, del cual se lo considera, junto a Claude Debussy, de sus mayores exponentes. El artista representa musicalmente su experiencia con la mayor exactitud y veracidad, independientemente de la historia o estado de la idea a retratar, pues el impresionismo musical describe cómo el ser humano experimenta el mundo. Derivado de la poesía y pintura impresionista, las musas del impresionismo francés son las impresiones de ideas como el claro de luna, los paisajes y sus puestas de sol, intereses amorosos, batallas bélicas, catedrales y cuadros.
El programa abre con su obra Ma mère l'oye (Suite de la Mamá Ganso) (1911–12), una serie de cuentos infantiles originalmente escritos para piano a dos manos, y luego adaptado para orquesta. Cada uno es descrito con un lenguaje musical de carácter fantástico, lúdico, e inocente, narrando los siguientes cuentos: Pavane de la Belle au bois dormant (Pavana de la Bella Durmiente), Petit Poucet (Pulgarcito), Laideronnette, impératrice des pagodes (Laideronnette, emperatriz de las pagodas), Les entretiens de la Belle et de la Bête (La conversación de la Bella y la Bestia) y Le jardin féerique (El jardín encantado).
La siguiente obra es la Première rhapsodie (Primera Rapsodia) para clarinete y orquesta (1909–10), compuesta por el impresionista y colega de Ravel: Claude Debussy (1862 –1918), que presenta una textura de carácter virtuoso, tan delicada como salvaje, con líricas líneas por parte del clarinetista solista, y satíricas respuestas por parte de la orquesta. Carlos Villegas, cellista venezolano de la orquesta del conservatorio, compartió: “Para este concierto, estoy especialmente emocionado por la Rapsodia para clarinete, una obra bellísima tanto por cómo está escrita para el instrumento como por las armonías en las cuerdas”.
El programa concluye con el Bolero (1928) de Ravel, y Cuadros en una Exhibición (1874), originalmente compuesta por Modest Mussorgsky y luego adaptada para orquesta por Ravel. Ambas obras muestran el genio del compositor para la orquestación, con un Bolero basado en el mismo ritmo y melodía, la cual se intensifica y crece exponencialmente a través de incorporación de cada vez más instrumentos, evolucionando y transformando el carácter de la obra de principio a fin. Cuadros en una Exhibición captura las impresiones de distintos cuadros en una exhibición visitada por Mussorgsky, cada uno ilustrando una escena distinta y con su respectiva representación musical. La orquestación presentada por Ravel demuestra su habilidad para reimaginar el brillo, energía, y sentimiento de cada melodía en un lenguaje sinfónico.
“Una de mis piezas favoritas en el programa es Cuadros de una exposición, orquestada por Ravel” dice Elisvanell Celis, contrabajista venezolana de la Orquesta del Conservatorio, “me encanta porque tiene una orquestación excelente y tanto los bajos como los chelos tenemos partes importantes. También disfruto mucho tocar Bolero de Ravel, una obra de unos 15 minutos que, aunque repite el mismo tema constantemente, lo hace de forma muy creativa al sumar instrumentos gradualmente hasta llegar a un final impresionante”.
Entradas de cortesía para los lectores de La Voz
¿Quieres asistir? Para pedir tus entradas de cortesía (o sea, gratis) envíanos un correo electrónico a [email protected] con el asunto “Entradas de cortesía 10 de mayo” y dinos cuántas entradas vas a necesitar, tu nombre, el de tus acompañantes, y si necesitas algún tipo de acomodaciones.
Orquesta del Conservatorio de Bard
10 de Mayo, 7pm
Centro Fisher, Teatro Sosnoff
60 Manor Avenue, Red Hook, NY 12571
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: La Voz te invita: Ravel y más con la Orquesta del Conservatorio de Bard College]
El poder del Amor
El vínculo con la madre y su importancia para la salud mental
Apego y Regulación Emocional: el estilo de apego que desarrollamos con nuestra madre o quien nos cuidó, establece las bases para nuestra capacidad de manejar emociones en la vida. Depende de la seguridad y el amor nutritivo que la madre da a su bebe, desde que está en gestación, si le brinda la fuerza y la energía necesarias para crear un apego seguro, favoreciendo la autoconfianza, la empatía y una mayor tolerancia a la frustración, autoimagen positiva y autoestima.
Cuando la madre está insegura, le cuesta dar amor, descuida a su bebe o no lo desea, se crea un apego inseguro que puede generar ansiedad, con dificultades para confiar, para poner límites o con una tendencia a la ansiedad y la dependencia emocional, culpa o vergüenza, entre otras.
¿Sabías que el vínculo con la madre influye en cómo establecemos vínculos afectivos en la adultez?
Es importante recordar que este vínculo no es estático ni definitivo, a lo largo de la vida, con las experiencias reparadoras, muchas personas logran resignificar ese vínculo, establecer nuevos patrones relacionales y sanar heridas del pasado.
Las Constelaciones Familiares ofrecen una mirada muy profunda y simbólica sobre el vínculo con la madre, y son una vía poderosa para sanar heridas relacionadas con ella, incluso cuando no hay posibilidad de diálogo o reconciliación directa, o ya ha fallecido.
Desde este enfoque, desarrollado por Bert Hellinger, la madre representa la vida misma. Así de esencial es su lugar dentro del sistema familiar.
La madre es la fuente, en este paradigma, el hecho de que haya dado la vida es suficiente para que tenga un lugar de profundo respeto, independientemente de cómo haya sido la relación.
Es una propuesta donde vamos a tomar a la madre, aceptarla tal como es, con todo lo que dio y con lo que no pudo dar.
Si rechazamos a la madre, por dolor, juicio, enojo o cualquier razón, en el fondo nos estamos desconectando también de nuestra fuerza vital, porque ella es el canal por el que la vida nos llegó.
¿Cómo hacemos para sanar el vínculo?
Reconociendo el lugar de la madre, en constelaciones familiares, se explora si alguien está ocupando un lugar que no le corresponde, con un ejercicio simbólico, donde vamos a: tomar a la madre.
Son prácticas simbólicas, a veces con frases sanadoras como: tú eres mi madre y yo soy tu hija o tu hijo, me diste la vida, y eso es suficiente. Yo la tomo, con todo lo que implica, y ahora la haré valer.
Se pueden hacer con una representante, alguien que haga el papel de tu madre, frente a una silla vacía, o incluso internamente, visualizando.
También podemos aceptar lo que fue mi madre y soltar las expectativas.
Sanar implica dejar de esperar que nuestra madre sea diferente, y asumir lo que nos dio como suficiente para seguir adelante. Esto no significa negar el dolor, sino darle un lugar digno, sin que nos paralice.
Uno de los pasos más liberadores es ver a nuestra madre también como hija y reconocer que ella también estuvo condicionada por su historia, su sistema y sus propias heridas.
Lo que ganamos cuando sanamos el vínculo con la madre: mayor libertad interior y fluidez emocional, recuperación de la energía vital, creatividad y abundancia, mejora las relaciones afectivas, maternidad, paternidad y autoestima, fortalece el sentido de pertenencia y reconciliación con la vida.
Recordemos que el vínculo mas profundo que establecemos en nuestra vida es la madre. Ella nos transmite el amor, un principio fundamental que crea la vida, la felicidad, el sentido de ser y trascender. No importa quien fue realmente mi madre, sin desconocer lo que hizo en mi vida y todo lo que me dio, reconocemos lo mas valioso que es crear mi vida y eso es suficiente, gracias.
Feliz día de las madres a todas las mamitas del planeta. Hoy sabemos que son maravillosas y las amamos incondicionalmente.
Gracia por seguir compartiendo el lenguaje del amor.
*Dora Inés Grosso García es Psicóloga Holística, [email protected]
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: El vínculo con la madre y su importancia para la salud mental]
Opinión
Por qué es tan difícil, y necesario, regular la inteligencia artificial
Una experta en la vanguardia de ese debate es la politóloga Allison Stanger, del Middlebury College. Además de su cátedra en Vermont, Stanger es profesora asociada del Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard y autora de varios libros, entre ellos Who Elected Big Tech?
¿Cómo caracterizaría las amenazas de la IA?
Hay dos maneras de verlo. Existen las amenazas a la democracia, en las que la inteligencia artificial agrava los problemas existentes, como los problemas de privacidad, la volatilidad de los mercados y la desinformación. Y luego están las amenazas existenciales para la humanidad, como la IA desalineada [IA que no se comporta en consonancia con los objetivos y valores humanos previstos], la guerra con drones o la proliferación de armas químicas y biológicas.
Un argumento común es que los humanos siempre han estado preocupados por las nuevas tecnologías. ¿En qué se diferencia la IA?
Es una respuesta válida para la mayor parte de la historia de la humanidad: la tecnología cambia, la humanidad se adapta y se alcanza un nuevo equilibrio. Pero lo que hace diferente a esta innovación tecnológica en particular es que sus creadores no la entienden del todo. Si pensamos en otros avances tecnológicos, como el automóvil, puede que yo no sepa arreglar mi vehículo, pero hay alguien que sí. Lo que ocurre con la IA generativa es que, aunque sus creadores entienden las redes neuronales y el aprendizaje profundo, los algoritmos que la sustentan, no pueden predecir lo que va a hacer un modelo. Si algo va terriblemente mal no pueden saber inmediatamente cómo arreglarlo. En ese sentido es como inteligencia extraterrestre.
¿Cómo podría la IA empeorar la guerra con drones y la proliferación de armas químicas y biológicas?
Las amenazas existenciales para la humanidad no significan necesariamente robots asesinos: pueden ser sistemas de IA que se desbocan, que hacen cosas para las que no fueron diseñados o que no se preveía. Las amenazas existenciales surgirán si la IA alcanza un umbral en el que se confíe en ella para tomar decisiones sin intervención humana. Los drones son un buen ejemplo. Y luego está el riesgo de que la IA se utilice para crear armas biológicas o químicas. La cuestión básica es cómo evitar que la tecnología sea utilizada indebidamente por agentes malintencionados.
¿Cómo exacerba la IA amenazas a la democracia, como la desinformación y la volatilidad de los mercados?
Ya sin IA, el actual sistema de redes sociales es fundamentalmente incompatible con la democracia. Para debatir los próximos pasos políticos, se necesita un núcleo de personas que crean que las mismas cosas son ciertas, y eso ha saltado por los aires debido a los algoritmos de recomendación que generan transmisiones virales de odio, desinformación y propaganda. La IA solo automatiza todas esas cosas y facilita la amplificación y distorsión del discurso humano. La automatización es también lo que podría traer una mayor volatilidad a los mercados financieros. La IA también supone una amenaza muy real para la autonomía individual. La mejor forma en que puedo describirlo es que, si alguna vez te han facturado algo incorrectamente, es casi imposible que te atienda un humano por teléfono. Pasas por todos esos robots que te hacen preguntas y dan vueltas en círculos, sin que te atiendan directamente. Así es como caracterizaría la verdadera amenaza insidiosa de la IA: si la gente confía cada vez más en ella, al final todos nos quedaremos atrapados en este mundo kafkiano que nos hace sentir superpequeños e insignificantes, como si no tuviéramos derechos humanos básicos.
¿Qué leyes nacionales considera más importantes para frenar la IA?
Tenemos que dejar muy claro que los humanos tienen derechos, pero los algoritmos no. El debate nacional sobre la libertad de expresión en las plataformas en línea está actualmente distorsionado y confuso. La Corte Suprema de EE.UU. parece haber creído que las plataformas de redes sociales son solo portadoras de información; solo transmiten cosas que la gente publica de alguna manera cronológica. Sin embargo, la reciente decisión unánime de mantener la prohibición de TikTok sugiere que su interpretación es cada vez más precisa. Todo lo que se ve en Internet está mediado por un algoritmo diseñado específicamente para optimizar el compromiso, y resulta que los seres humanos se comprometen más cuando están enfadados. Y tenemos que responsabilizar a la empresa que diseñó ese algoritmo de cualquier daño causado. Las empresas tienen derecho a la libertad de expresión. Pero una empresa es un conjunto de seres humanos. Y eso es diferente de una máquina, que es un instrumento de los seres humanos.
¿Ha avanzado Estados Unidos en este sentido?
En Estados Unidos hemos presentado una ley para derogar la Sección 230, un escudo de responsabilidad que dice que las plataformas no son editores, o sea, no son responsables de nada de lo que ocurra en ellas. No hay ninguna otra empresa en Estados Unidos, aparte de las tecnológicas, que tenga este escudo de responsabilidad. Si se aprueba la legislación propuesta, el artículo 230 quedará derogado a finales de 2025, lo que permitirá que la jurisprudencia de la Primera Enmienda se desarrolle para nuestra plaza pública virtual y que las plataformas sean responsables como cualquier otra empresa.
¿Hay otras propuestas legislativas sobre IA en EE.UU.?
Hay mucha legislación ya redactada para la seguridad de la IA. Está la Ley de responsabilidad algorítmica, que exige a las empresas evaluar el impacto de los sistemas automatizados para garantizar que no crean resultados discriminatorios o sesgados; está la Ley de responsabilidad DEEPFAKES, que pretende regular el uso de la IA para crear contenido deepfake engañoso o perjudicial; y está la Ley de innovación del futuro de la inteligencia artificial, que fomenta el estudio del impacto de la IA en la economía, la mano de obra y la seguridad nacional. Estados Unidos es la sede de las grandes empresas tecnológicas, y lo que hace Estados Unidos es importante para el mundo. Pero no estamos teniendo el debate público necesario para que los políticos hagan algo. Europa ha sido pionera en la gobernanza de la IA, y hay mucho que podemos aprender de la UE.
¿Qué tipo de normativa ha establecido la Unión Europea?
Está la Ley de inteligencia artificial de la UE, que clasifica los sistemas de IA en niveles de riesgo (inaceptable, alto, limitado, mínimo) e impone normas más estrictas a las aplicaciones de mayor riesgo; la Ley de mercados digitales, dirigida a las grandes plataformas en línea para evitar prácticas monopolísticas; el Reglamento de servicios digitales, que obliga a las plataformas a eliminar contenidos ilegales, combatir la desinformación y ofrecer mayor transparencia sobre algoritmos y anuncios. Por último, está el anterior GDPR —el reglamento general de protección de datos—, que da a los individuos más control sobre sus datos personales e impone requisitos a las empresas para la recopilación, procesamiento y protección de datos. El estado de California adoptó una versión del GDPR en 2018.
¿Cómo cree que podemos conseguir una gobernanza mundial de la IA? ¿Deberíamos tener tratados internacionales como los que tenemos para las armas nucleares?
Creo que deberíamos aspirar a tratados, sí, pero no van a ser como los de las armas nucleares, porque las armas nucleares son mucho más fáciles de regular. La gente corriente no tiene acceso a los componentes necesarios para construir una bomba nuclear, mientras que en el caso de la IA hay muchas cosas disponibles comercialmente.
¿Cuál es la principal diferencia en la forma en que China y Estados Unidos regulan la IA?
China tiene una ética muy clara en su sistema político: es utilitarista -el mayor bien para el mayor número. Las democracias liberales son diferentes: protegemos los derechos individuales y no se pueden pisotear por el bien de la mayoría. El gobierno chino ejerce un control más estricto sobre las empresas que construyen allí sistemas de IA. En 2023 China aprobó sus “Medidas para la gestión de servicios de IA generativa”, que exigen a los proveedores garantizar que el contenido generado por IA se ajusta a los valores socialistas del gobierno. Los proveedores deben evitar contenidos que puedan socavar la unidad nacional o la estabilidad social y son responsables de la legalidad de sus datos de entrenamiento y de los resultados generados. Como existe una relación simbiótica entre las empresas y el Estado, la vigilancia gubernamental no es un problema: si una empresa obtiene tus datos personales, el Partido Comunista también los obtendrá. Así que China tiene una gran seguridad de la IA, pero sus ciudadanos no son libres. No creo que el mundo libre deba estar dispuesto a hacer este tipo de concesiones.
¿Cómo afecta esta diferencia entre sistemas autoritarios y democráticos a la gobernanza internacional de la IA?
Lo que propongo es un enfoque de doble vía, en el que colaboremos con nuestros aliados para mantener vivas la libertad y la democracia, al tiempo que trabajamos para reducir el riesgo de guerra con las no democracias. Todavía hay cosas que podemos acordar con países como China.
¿Cómo cree que afecta a la regulación de la IA la división política en Estados Unidos, donde los republicanos tienden a apoyar un enfoque de no intervención en los negocios?
Hay verdaderos creyentes en los enfoques laissez-faire del mercado, y los republicanos ven a menudo al gobierno como un torpe administrador de regulaciones. Y hay algo de verdad en ello. Pero quién va a poner barreras si no es el gobierno. No van a ser las empresas, ese no es su trabajo. Es tarea del gobierno velar por el bien común y asegurarse de que las empresas no sobrepasen ciertos límites y perjudiquen a la gente. Los europeos lo entienden instintivamente, pero los estadounidenses a veces no, a pesar de que a menudo se benefician de la protección gubernamental para garantizar la seguridad pública. Mi esperanza es que podamos convencerlos sin que una catástrofe a gran escala les enseñe a través de la experiencia.
*Artículo traducido por Debbie Ponchner
*Adaptado de un artículo publicado por la Revista Knowable. Texto completo aquí.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Por qué es tan difícil, y necesario, regular la inteligencia artificial]
Usos y costumbres
Los tatuajes en las comunidades latinas; símbolo de expresión, creatividad y arte
Diego González, un artista de tatuajes basado en Wappingers Falls, comenzó su carrera a los 18 años en Uruguay comparte su experiencia y reflexiona sobre la evolución de la percepción de los tatuajes. Este cambio se ha notado especialmente desde 2005, cuando los tatuajes comenzaron a aparecer en la televisión, permitiendo a la gente verlos de una manera diferente y más única. “Los tatuajes antes eran solo los dibujos que tenías; ahora son más personales”, comenta Diego.
Reflexionando sobre el contexto uruguayo, González menciona que la discriminación varía según el país y que, aunque hay estigmas relacionados con los tatuajes, no son tan fuertes como antes. “Ahora los ves más seguido en el fútbol, en los comerciales, los actores y las actrices; es más común. Antes era como un tabú”, explica.
Diego González es un tatuador latino en los Estados Unidos, miembro de una clase que hoy representan el 21% de los tatuadores del país, el segundo grupo más grande después de los blancos no hispanos, según datos de la plataforma de carreras Zippia. “La comunidad está creciendo, y cada vez hay más aceptación. Los tatuajes son un medio poderoso para conectar con nuestras raíces e identidades”, describe el uruguayo. Esta gran transformación de la percepción sobre los tatuajes es un reflejo del cambio cultural y social en la comunidad latina, en especial en la población menor de 50 años.
Liu Marengo Tort es puertorriqueña y estudia en Bard College. Respecto a la reacción de su familia hacia sus tatuajes, Liu explicó: “Mi madre es bastante abierta. Cuando vio mis tatuajes, dijo que tenía que pedirle permiso, pero que estaban lindos. Pero, cuando me hice un tatuaje más grande, ella ya no estaba de acuerdo”. Liu también advirtió sobre la existencia de un estigma en las comunidades latinas: “Creo que hay un estigma por tener tatuajes. Aunque cada vez se están normalizando más. La mentalidad de generaciones pasadas puede influir, ya que algunos padres y abuelos piensan que los tatuajes hacen que uno se vea criminal”.
Además, Liu compartió que sus primeros tatuajes no tenían un significado profundo; fueron impulsados por la diversión con amigas. Sin embargo, a medida que se ha tatuado más, los diseños han cobrado un significado emocional: “Por ejemplo, me hice una mariposa que representa la soledad y el proceso de empezar y terminar contigo mismo”, reveló.
Rio Herrera, otra estudiante Latinx en Bard College, añadió su perspectiva sobre los tatuajes desde su experiencia personal: “Para mí, los tatuajes son una forma de contar mi historia”. A pesar de que sus padres tenían prejuicio al principio, han llegado a entender que para ella no son solo ‘dibujos’, sino parte de su identidad. “Mis amigos y yo hablamos mucho sobre lo que significa cada uno. No se trata solo de verse bien, sino de lo que representa”, afirma. Esta conexión con la identidad cultural es muy importante para muchos jóvenes latinos hoy.
La creciente aceptación y la visibilidad del arte del tatuaje han contribuido a redefinir su significado. Los tatuajes ya no son solo símbolos de rebeldía o criminalidad; se han transformado en una forma de arte y expresión personal que celebra la identidad cultural y la individualidad.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Los tatuajes en las comunidades latinas; símbolo de expresión, creatividad y arte]
Nuestros artistas
Ramiro Davaro-Comas: Pintar como si la vida fuera una cuestión de equilibrio e intercambio
¿Qué significa para ti ser argentino en el Valle del Hudson?
Como argentino, me siento único en el Valle del Hudson. Llegué a Estados Unidos a los cinco años, regresé a Argentina a los ocho y retorné aquí a los doce. Mi padre, un médico, nos llevaba de un lado a otro. Asistí a la escuela secundaria en el centro de Massachusetts y estudié negocios en la Universidad de Massachusetts, Amherst. Me mudé a la ciudad de Nueva York en 2013 y viví allí durante ocho años. Mantuve constantemente un interés por la pintura y el dibujo durante todo mi tiempo allí. El dibujo fue una parte esencial de mi infancia y una herramienta de comunicación. Usé el arte para aprender inglés.
El valle de Hudson es un lugar muy creativo y cuenta con excelentes museos pequeños. Es un lugar perfecto para viajar a Boston, Nueva York, Filadelfia y DC. Hay muchos recursos subutilizados. La vida se trata de equilibrio e intercambio: una cosa por otra. Así que estoy agradecido de estar aquí y de crear y criar a nuestro hijo en un ambiente agradable, creativo y amoroso. Los que llevan más tiempo aquí deberían ofrecer recursos y enseñar a los que han llegado recientemente. Nuestra diversidad no debe dividirnos sino ser nuestra fuerza como comunidad.
¿Cómo pasaste de los negocios a la pintura?
Mis padres no apoyaron mis ambiciones artísticas y, en cambio, me sugirieron estudiar negocios. Seguí sus consejos, pero al final utilicé mis conocimientos empresariales para desarrollar mi carrera artística, que considero una pequeña empresa. Mi experiencia empresarial ha sido crucial para vender mi trabajo y mis ideas.
¿Tus recuerdos de infancia impactan en tu trabajo? ¿De qué manera?
Muchos estilos que dibujé estaban influenciados por los primeros dibujos animados que veía en Argentina, como Hanna Barbera y muchos dibujos animados de los hermanos Fleischer. Mis recuerdos más jóvenes van y vienen constantemente y tienen una familia unida. Entonces tengo una serie que se llama Familias, que sigo mostrando en ciertos lugares, que tiene que ver con mi experiencia y la de muchas otras personas al inmigrar y mudarse de un lugar a otro. Mi experiencia de joven y lo que vi influyeron en mi deseo de crear.
Existe una gran tradición de arte mural en América Latina, de los mexicanos y chicanos que allanaron el camino para el movimiento del graffiti de Nueva York. ¿Cómo te ha impactado este arte?
Los murales de Sudamérica, especialmente de Brasil y Argentina, tienen un aspecto único. Los personajes de la ilustración europea tuvieron un gran impacto. Los gemelos brasileños “os gemeos”, que pintan murales basados en personajes, afectaron mi trabajo. Descubrí murales y graffitis principalmente en revistas, ya que no existía una cultura de arte callejero en el centro de Massachusetts, donde vivía.
También haces pequeños cuadros en el estudio. ¿Por qué murales?
Es porque más personas pueden acceder a ellos y verlos. Cuando comencé a pintar murales en Nueva York en 2013, mucha gente pintaba murales. Y te podrían pagar más por pintar un mural que por vender un cuadro. Yo también vengo de pintar casas. Entonces supe pintar en grande y rápidamente. Fue algo que me atrajo, porque siempre estaba en la calle. Finalmente lo convertí en mi trabajo de tiempo completo. Hay algo especial en el arte público. Ya sea político o no. Estás haciendo una declaración: el arte público y el arte son importantes para la comunidad. A medida que maduré como artista, cambié mi enfoque de la expresión personal al impacto comunitario a través del arte público. Se volvió importante para mi trabajo resonar con los valores, la historia y la identidad de la comunidad.
¿Quiénes son tus héroes del arte?
Cuando era joven, el ilustrador político Ralph Stedman me influyó. A medida que maduré, mis influencias se desplazaron hacia movimientos y filosofías artísticas, como la libertad inherente al graffiti. Admiro a artistas como Ai Weiwei y Keith Haring por su arte subversivo y su compromiso comunitario.
¿Encuentras un equilibrio entre tu obra de arte, tu trabajo ilustrativo y el trabajo con niños?
Hay una pacto de equilibrio; el trabajo mural paga las cuentas y vigoriza el trabajo en el estudio. Colaborar con estudiantes ha influido en mi nueva serie. Los jóvenes estudiantes son los más creativos porque dibujan con confianza, sin preocuparse por las apariencias o las percepciones de los demás. Incorporo sus dibujos a mi trabajo, lo que me ha hecho repensar mi obra visual y mis proyectos colaborativos. Me interesa esto porque ver un trabajo que no es tan preciso y perfecto es refrescante.
¿Los niños son conscientes de que están colaborando contigo y qué percepción tienen del trabajo final?
Es difícil para los jóvenes ver el futuro y entender hacia dónde podría llegar. A muchos jóvenes sólo les interesa dibujar y crear. Les pido que dibujen cosas que se relacionen con ellos y con sus identidades escolares. Cuando son jóvenes, simplemente les gusta dibujar y tener un proyecto en el que todos puedan trabajar. El proceso es lo que valoran.
¿Qué hay en tu plato para el futuro?
Continúo pintando murales en espacios públicos y galerías. En septiembre tengo una gran exposición de unas veinte pinturas y un mural en el Kirkland Art Center. También sigo desarrollando la serie Familias y colaborando con estudiantes en otra serie llamada Mamarrachos. Mi compañera Grace y yo siempre buscamos nuevos artistas para traer a nuestra comunidad a través de nuestra organización sin fines de lucro, Superstories.
Su trabajo se puede ver en estos enlaces:
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Ramiro Davaro-Comas: Pintar como si la vida fuera una cuestión de equilibrio e intercambio]
Editorial
Searching for a New York for All
According to its supporters — such as NYCLU, NYIC, CCSM, Make the Road NY, and others — New York for All would set reasonable and uniform limits on the ability of local governments to conspire with ICE and BP. Law enforcement officers would be prohibited from using public resources to enforce federal immigration law; government agencies could not share confidential information with ICE or BP; and immigration authorities would not be allowed access to non-public areas of government property without a judicial warrant. It would also prohibit 287(g) agreements that delegate local agents to act as ICE agents, and it would ensure that detained individuals are informed of their rights when facing immigration authorities.
In a letter to Senate Majority Leader Andrea Stewart-Cousins and Assembly Speaker Carl Heastie, city and town council members and other representatives from across the state wrote that “many foreign-born New Yorkers live with the constant fear that everyday tasks such as taking their children to school or calling emergency services when needed could result in arrest and deportation. This fear is made worse by the reality that, in many parts of New York, local law enforcement and other government agencies openly collaborate with U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) and U.S. Border Patrol (BP) to target people for alleged violations of civil immigration law.” They added that “the New York legislature continues to lag behind states like Illinois, Colorado, California, New Jersey, and Washington, which have risen to the occasion and passed similar laws” to the proposed New York for All.
Guillermo Maciel, a farmer from the northern Hudson Valley and son of immigrants, told me that “unfortunately, I also know what it feels like to lose a father to deportation — it's very hard, and that’s why we’re here.” Everyone around him already knows their rights, they have a plan in case of encounters with immigration — at home, on the street, or at work — and despite the fear, they keep working to put food on the table. That’s why “for us, it’s really important to give encouragement to all the workers out there, to give them more security and the hope that New York for All can serve as an added layer of protection.”
Nelson Andino explained that he went to Albany so that “New York can put on its boots and work for our entire immigrant community. We want all of New York — immigrants and non-immigrants — to join this fight. Because it’s a just fight for our family.” After the interview, Andino, along with about 300 others, did a brief march around the capitol, held a press conference at the so-called “Million Dollar Staircase,” and visited legislators — thanking the ones who support the bill and urging those who don’t yet to support it urgently.
According to organizers, communities that refuse to collude with ICE are safer and simultaneously strengthen the economy. If it works so well in other states, why hasn’t it passed yet in New York? For Luba Cortés, a civil rights and immigration leader with Make the Road New York, the answer is simple: “Because there are racist ideologies that make people be seen as ‘others,’ without rights.”
Since 2019, different versions of this bill have been introduced, but they have not been brought to a vote. Currently, the bill has 63 co-sponsors in the Assembly and 28 in the Senate (the Senate has a total of 63 members and the Assembly 150). Marcela Mitaynes, who represents District 51 in Sunset Park, Brooklyn, is one of the Assemblymembers co-sponsoring the bill. “We know our immigrant communities are under attack. They don’t care if we’re documented, if we have status — what they want is to get rid of all of us. And it’s important to be aware of what’s happening and to speak out. What the federal government wants is to scare us. But we still have rights, and we as human beings have rights — and as immigrants, we have rights.” She also spoke of the resilience of immigrants: “They forget that my people have crossed jungles, rivers, seas to get here. We can defeat this president, my people, we can do it.”
Anyone can call their representatives, citizen or not, and express their views on this bill. Maybe New York really is for all.
Mariel Fiori
Managing Editor
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Searching for a New York for All]
Recuerdos de...
The Day They Told Me
To break the ice, my parents announced the unthinkable: We’re moving to the United States. And as if that wasn’t enough, they added that my mom had gotten a better job, as if that could soften the catastrophe.
I didn’t hear the rest of the explanation. Or maybe I did, but my brain erased it as a defense mechanism. All I know is that the moment I understood what was happening, the air left my lungs. It was a blunt impact, like jumping into a pool unprepared and having the water knock the wind out of you. I wanted nothing to do with the United States, and I could imagine even less what a life there would look like. To make things worse, my sister took it well — she even celebrated it and said she was excited. I felt betrayed. How could she be happy when I felt like I was being torn away from my world?
I was born in Manhattan, New York, but that was just a footnote in my story. When I was a nine-month-old baby, we had moved to Buenos Aires, and that’s where my memories were, my streets, my childhood. Buenos Aires was my city. I played soccer in two clubs, I had my family, my friends, Sunday barbecues, the croissants from the bakery on the corner. The food was the best in the world. The language belonged to me. My life was perfect. I felt like I had entered a phase where everything was aligning: high school, independence, a sense of belonging. But from one day to the next — poof — all of that disappeared.
The first two months in the United States were strange. Not in a tragic sense, but more like those times you wake up in someone else’s house and for a few seconds you don’t know where you are. I felt like a tourist in my own life. The streets were unfamiliar, the air felt different. Everything felt like a movie set. As if, at any moment, someone would yell “cut!” and I could go back home.
The illusion of being on vacation ended when the moment I feared most arrived: starting school. Or as they call it here, high school.
I knew English. Or at least I thought I did until I tried to use it. In my head, everything made sense, but in real life, every conversation inevitably ended with the same question: Where are you from? At first it frustrated me. Then it started to amuse me. I discovered that many people had no idea where Argentina was, and some didn’t even know what language we spoke. One kid even asked me if we spoke French in Argentina.
The night before my first day of school, I told my mom I didn’t want to wake up. It wasn’t a tantrum or an existential crisis. It was a primal fear, like when you see a shadow in the hallway and you don’t know if it’s the coat rack or a burglar. But there was no escape: morning came, I put on my backpack, and entered that new world.
Over time, things got better. Not all at once, but little by little. Routine beat out anxiety. I learned to understand the language better, and I even started to enjoy life here. The desire to go back to Buenos Aires was still there, but at least I no longer counted the days like I was in prison.
Returning to Argentina, after a while, was another surprise. Everything was the same… and at the same time, everything had changed. My grandma was no longer there. Some friends kept in touch, others had simply moved on with their lives. The neighborhood felt familiar, but it no longer completely belonged to me.
And that’s when I understood something that was hard to accept: home isn’t just a place on the map, it’s the story we carry with us. Even though my life had changed, what I left behind was still a part of me. And I confirmed it in December 2022, when I went back to watch the World Cup. I watched it with my family, with my lifelong friends, with the usual food and the same intensity I would have felt years earlier. And when Argentina became champion, when I found myself on Avenida 9 de Julio, jumping, crying, and hugging strangers who felt the same way I did, I knew that no matter where I was, Argentina would always be with me.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: The Day They Told Me]
Nuestros artistas
Ramiro Davaro-Comas: Painting as if Life Were a Matter of Balance and Exchange
What does it mean to you to be Argentine in the Hudson Valley?
As an Argentine, I feel unique in the Hudson Valley. I came to the U.S. at age five, returned to Argentina at eight, and came back here at twelve. My father, a doctor, moved us back and forth. I attended high school in central Massachusetts and studied business at the University of Massachusetts, Amherst. I moved to New York City in 2013 and lived there for eight years. I always maintained an interest in painting and drawing during my time there. Drawing was an essential part of my childhood and a communication tool. I used art to learn English.
The Hudson Valley is a very creative place and has excellent small museums. It’s a perfect location for traveling to Boston, New York, Philadelphia, and DC. There are many underutilized resources. Life is about balance and exchange: one thing for another. So I’m grateful to be here, to create, and to raise our child in a pleasant, creative, and loving environment. Those who’ve been here longer should offer resources and teach those who’ve arrived more recently. Our diversity should not divide us but be our strength as a community.
How did you go from business to painting?
My parents didn’t support my artistic ambitions and instead suggested I study business. I followed their advice, but in the end, I used my business knowledge to build my art career, which I see as a small business. My business experience has been crucial in selling my work and ideas.
Do childhood memories impact your work? In what way?
Many styles I drew were influenced by the early cartoons I watched in Argentina, like Hanna-Barbera and many Fleischer brothers’ cartoons. My youngest memories constantly come and go and involve a close-knit family. So I have a series called Families, which I continue to show in certain places, and it relates to my experience and that of many others who immigrate and move from one place to another. My youthful experience and what I saw influenced my desire to create.
There’s a great mural tradition in Latin America, from Mexican and Chicano artists who paved the way for the New York graffiti movement. How has this art impacted you?
Murals from South America, especially Brazil and Argentina, have a unique look. European illustration characters had a big impact. The Brazilian twins “Os Gemeos,” who paint character-based murals, influenced my work. I discovered murals and graffiti mainly in magazines, since there wasn’t a street art culture in central Massachusetts where I lived.
You also do small studio paintings. Why murals?
Because more people can access and see them. When I started painting murals in New York in 2013, many people were painting murals. And you could be paid more to paint a mural than to sell a painting. I also came from house painting. So I knew how to paint big and fast. That drew me in, because I was always out on the street. I eventually made it my full-time job. There’s something special about public art. Whether political or not. You’re making a statement: public art and art are important for the community. As I matured as an artist, I shifted my focus from personal expression to community impact through public art. It became important for my work to resonate with the values, history, and identity of the community.
Who are your art heroes?
When I was young, the political illustrator Ralph Stedman influenced me. As I matured, my influences shifted to movements and artistic philosophies, like the inherent freedom of graffiti. I admire artists like Ai Weiwei and Keith Haring for their subversive art and community engagement.
Do you find a balance between your artwork, illustration work, and working with children?
There’s a pact of balance; mural work pays the bills and energizes studio work. Collaborating with students has influenced my new series. Young students are the most creative because they draw with confidence, without worrying about appearances or what others think. I incorporate their drawings into my work, which has made me rethink my visual work and collaborative projects. I’m interested in this because seeing work that isn’t so precise and perfect is refreshing.
Are the children aware that they’re collaborating with you, and what’s their perception of the final work?
It’s hard for young people to see the future and understand where it might go. Many young people are only interested in drawing and creating. I ask them to draw things that relate to them and their school identities. When they’re young, they just enjoy drawing and having a project that everyone can work on. The process is what they value.
What’s on your plate for the future?
I continue painting murals in public spaces and galleries. In September, I have a big exhibition of about twenty paintings and a mural at the Kirkland Art Center. I’m also continuing to develop the Families series and collaborating with students on another series called Mamarrachos. My partner Grace and I are always looking for new artists to bring into our community through our nonprofit organization, Superstories.
His work can be seen at these links:
ramirostudios.com/info
super-stories.org
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Ramiro Davaro-Comas: Painting as if Life Were a Matter of Balance and Exchange]
Recurso
Programa de Educación para Migrantes de Mid-Hudson
Si bien el Valle del Hudson es conocido por su variedad de granjas y su producción agrícola, la mayoría de los trabajadores agrícolas son inmigrantes que llegan con sus familias de países como Guatemala, Ecuador, México y Nicaragua. Estas familias llegan en busca de oportunidades de trabajo para generar ingresos, pero también buscan la manera de sus hijos sigan adelante con la escuela. Para una familia migrante es difícil mantener una educación consistente ya que este trabajo agrícola requiere mudarse constantemente con el cultivo. Así, los hijes de los agricultores se retrasan en sus estudios y se les hace más difícil inscribirse en la escuela ya que a veces no cumplen con los requisitos de estar al nivel según su edad.
Por esta razón, programas gubernamentales asociados con universidades estatales para promover el apoyo a familias inmigrantes agrícolas ofrecen recursos para apoyo académico como lo hace la Universidad de New Paltz en Nueva York a través de su Mid-Hudson Migrant Education Program. El Programa de Educación para Inmigrantes de Nueva York fue creado en 1965 mediante legislación federal como parte de la Ley de Educación Primaria y Secundaria (ESEA). Estos programas son financiados por el gobierno federal y típicamente auspiciados por departamentos de educación estatales, agencias educativas locales, o en colaboración con organizaciones comunitarias. El programa METS se enfoca en crear una comunidad que merece recibir una educación ayudando a los estudiantes a ser exitosos y alentarlos a ir a la universidad.
El rol de los padres para los estudiantes participantes es importante ya que el apoyo para un futuro exitoso empieza en la casa. Así como el programa trabaja con los niñes, también se encarga de enseñarles a los padres a cómo involucrarse en la educación de sus hijes. Esto ayuda a que los padres creen una relación más segura y estable con sus hijes y que a la vez sientan el apoyo de sus propias familias fuera del programa. Para los estudiantes migrantes, es crucial sentir el apoyo y la confianza de otros para poder rendir con excelencia y sentirse motivados para seguir adelante.
Mid-Hudson Migrant Education Program
El Mid-Hudson Migrant Education Program es uno de los ocho centros regionales del programa Migrant Education Tutorial and Support Services (METS) en el estado de Nueva York. Brinda apoyo a una familia inmigrante elegible durante tres años después de una mudanza calificada con el fin de adquirir trabajo agrícola en los condados de Dutchess, Ulster, Orange, Putnam, Rockland, Sullivan y Westchester. Los especialistas en educación para migrantes y los tutores defensores brindan servicios a las familias mediante alianzas con las familias, las escuelas y los servicios comunitarios. Para la inscripción primero se realiza una evaluación de las necesidades de cada niño en colaboración con los padres y la escuela. Después, se desarrollan metas, objetivos y actividades con los miembros de la familia y se evalúa el progreso. Los servicios se prestan según las necesidades de la familia.
Otros recursos incluyen programas de verano para los estudiantes elegibles. Los estudiantes que no han acumulado suficientes créditos debido a su movilidad pueden conseguir créditos a través del Programa de Secuencia de Estudio Asistido Portatil (PASS). También, los estudiantes que no asisten a la escuela tienen la oportunidad de aprender inglés, mejorar su alfabetización en su lengua materna u obtener un diploma de Desarrollo Educativo General (GED) con el Programa de Equivalencia de Escuela Secundaria (HEP). Como dice el Dr. John Ghertner, Colaborador Regional de los programas del METS, “la única forma en la que la gente sale de la pobreza es a través de la educación”. Los estudiantes migrantes participantes de estos programas dan testimonio de ello: aspiran a trabajar en carreras en las que puedan luchar por los derechos humanos y a ayudar a la comunidad con solidaridad y gratitud.
Contacto
nysmigrant.org/mets/mid-hudson
Research Foundation/SUNY New Paltz
VH Building Annex Room 353, 1 Hawk Drive, New Paltz, NY 12561
Teléfono: (845) 257-2950
Fax: (845) 257-2953
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Programa de Educación para Migrantes de Mid-Hudson ]
- Archivo de Editorial sección
- Archivo de Recurso sección
- Archivo de Usos y costumbres sección
- Archivo de Buen gusto sección
- Archivo de Nuestros artistas sección
- Archivo de Vida saludable sección
- Archivo de El poder del Amor sección
- Archivo de Recuerdos de... sección
- Archivo de Opinión sección
- Archivo de Guía de Recursos sección